En esta actividad se retoma la misma temática que en las actividades de la semana anterior, con la salvedad de que en este caso, los portales a analizar son de diferentes ministerios españoles. En mi caso, he analizado el portal del Ministerio de Trabajo e inmigración.
Los datos han sido analizados de forma análoga a los portales de las comunidades y se puede consultar en este enlace.
Mostrando entradas con la etiqueta AISC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AISC. Mostrar todas las entradas
lunes, 31 de mayo de 2010
Análisis de diferentes portales autonómicos
En la última sesión de AISC se llevó a cabo una actividad consistente en analizar y comparar
diferentes portales autonómicos para tener una mejor visión del funcionamiento de estos portales. La clase se dividió en 2 grupos para abarcar un espectro más amplio, y en nuestro caso, analizamos los portales de Cataluña, Euskadi y Andalucía.
Los resultados obtenidos han sido pasados a un libro de Google Spreadsheets para una mejor visualización. La escala enida en cuena para hacer esta actividad ha sido la siguiente: 0=pésimo, 1=malo, 2= aprobado 3=bueno y 4=excelente.
Análisis de diferentes portales autonómicos
Los resultados obtenidos por ambos grupos han sido similares, pero tampoco se pueden tomar a rajatabla, ya que se han realizado de forma bastante libre y sin una experiencia previa.
diferentes portales autonómicos para tener una mejor visión del funcionamiento de estos portales. La clase se dividió en 2 grupos para abarcar un espectro más amplio, y en nuestro caso, analizamos los portales de Cataluña, Euskadi y Andalucía.
Los resultados obtenidos han sido pasados a un libro de Google Spreadsheets para una mejor visualización. La escala enida en cuena para hacer esta actividad ha sido la siguiente: 0=pésimo, 1=malo, 2= aprobado 3=bueno y 4=excelente.
Análisis de diferentes portales autonómicos
Los resultados obtenidos por ambos grupos han sido similares, pero tampoco se pueden tomar a rajatabla, ya que se han realizado de forma bastante libre y sin una experiencia previa.
domingo, 2 de mayo de 2010
Análisis de la charla sobre eHealth yTelemedicina
Esta aplicación es un sistema de apoyo al historial clínico electrónico aplicado a la oftalmología y en el que se hace principal hincapié en la gestión de las imágenes obtenidas mediante retinografías. En la exposición se presentaron los diferentes estándares existentes dentro de la materia, así como la gran cantidad de premisas de seguridad que deben cumplir estos sistemas. Los diferentes sistemas de BenchMarking analizados ofreieron un resultado bastante sorprendente, como es la calidad de las Bases de datos eXist, que ofrecieron resultados muy similares a los que presentaba el gigante ORACLE. de esta manera, se ha podido diseñar un sistema totalmente OpenSource, lo que repercute an un gran ahorro en costes. Sin embargo , en el análisis también se destacó que en muchos casos, se preferiría utilizar el servidor propietario, ya que da una mayor sensación de seguridad.
Interesante presentación que aportó nuevos detalles sobre este campo y que muestra el proceso completo desde una perspectivainterna, en lugar de análisis de las aplicaciones en sí mismas como habíamos hecho hasta ahora en la asignatura.
lunes, 19 de abril de 2010
Análisis del tema 4, e-Commerce
Pese a que el número de personas conectadas a la red en España no para de crecer, el sector de la venta online no refleja un crecimiento asociado. Todavía son muchas las personas que no se atreeven a comprar en la red, as mismo tiempo que las normativas estatales y la poca transparencia de algunas tiendas online tampoco invitan a la confianza del consumidor.
La venta online puede suponer una gran ventaja para las peuqeñas empresas. Con una inversión no demasiado grande, pueden asomarse al escaparate más importante del mundo para ofrecer sus productos a cualquier parte del planeta. Un buen diseño web puede hacer que una empresa mejore sus ventas con una inversión muy pequeña y que le reporte muchísimos beneficios. Extrapolar este caso al comercio tradicional supondría un desembolso mucho mayor por parte de la empresa.
En este caso las empresas de desarrollo de CMS han visto un filón en este campo y han surgido muchas iniciativas, como Magento, osCommerce y prestaShop, que dan la posibilidad de crear una tienda viretual de forma sencilla y sin la necesidad de grandes conocimientos técnicos. No sólo eso, sino que la unión de estas plataformas de venta de productos con sistemas de gestión de negocio (En clase hemos analizado OpenERP), puede conseguir que una empresa tenga un soporte tecnológico realmente completo con herramientas tecnológicas relativamente sencillas y sin necesidad de grandes inversiones.
En resumen, el e-Commerce puede ser el trampolín para el crecimiento de muchas empresas y fomentar la aparición de nuevas formas de negocio. Sólo falta que las administraciones pongan su granito de arena, que los usuarios pierdan el miedo a la red, y que las empresas comprendan que la red es un espacio en el que pueden hacerse con un nicho de mercado de forma realmente sencilla.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Reflexiones sobre el Tema 3: Aplicaciones telemáticas en educación: e-learning

Todos estos cambios han traído consigo la necesidad de nuevas infraestructuras tanto por parte de los centros educativos (proyectores, pizarras digitales, tomas de tensión,etc.) como por parte de los alumnos (que tenemos que cargar con nuestros propios ordenadores). A mi entender, si la universidad, o el profesor en particular requieren que el alumno utilice un ordenador personal para poder seguir las clases, debería ser la propia universidad la que proporcionara esos equipos. Nadie está obligado a llevar su propio ordenador a clase, y menos a comprárselo en caso de que no lo posea. Se puede argumentar que antes también eran los los alumnos los que llevaban sus cuadernos y bolígrafos, pero no se puede comparar el desembolso a realizar en un caso y en otro.
Dejando aparte estas discusiones sobre la calidad de las infraestructuras y el debate sobre quién debe proporcionarlas, otro detalle que no se menciona nunca, es el notable aumento en el consumo eléctrico que todas estas nuevas tecnologías desencadenan. Este se puede considerar un problema menor, pero no deja de tener su repercusión.
Pero en realidad, lo que la universidad busca con la implantación del e-Learning es llegar a una mayor cantidad de alumnos. Personas que no podían compaginar su actividad laboral con los estudios universitarios, podrán realizar de una forma más cómoda y flexible sus actividades universitarias sin necesidad de acudir a la universidad. En este punto aparece otro detalle que se suele pasar por alto, y es que no todo el mundo dispone de Internet, puede que sea lo más general, y que nosotros que vivimos dentro del mundo de las TIC se nos haga imposible vivir un día sin conectarnos, pero hay mucha gente que todavía no tiene una conexión propia.
El e-Learning también abre la puerta a nuevas formas de educación, de la misma forma que antes cada docente tenía su forma de dar sus clases, ahora esta diversidad de hace mucho mayor, ya que las posibilidades de interacción, así como las herramientas utilizables son mucho mayores. La educación se hace mucho más a medida, con este tipo de aplicaciones preparadas específicamente para cada tipo de materia. El fácil acceso a todos los datos que proporciona Internet ayuda al alumno y al profesor a poder analizar situaciones reales, de forma inmediata, dejando de lado ejemplos anticuados, típicos de la educación tradicional. Esto motiva más al alumno por poder interactuar con datos reales, aunque hace el trabajo del profesor más complejo, ya que estaba acostumbrado a repetir el mismo problema durante varios años, en lugar de enfrentarse a algo nuevo cada vez.
La formación de los profesores es también un aspecto muy importantes de la aparición del e-Learning. Deben abandonar los hábitos de la enseñanza tradicional y optar por unas nuevas prácticas, que en un principio pueden resultar mucho más complejas. Ya no es un actor que se dedica a impartir sus conocimientos para que los alumnos los recojan y asimilen, ahora debe ser un tutor que les guíe por el camino que deben seguir para obtenerlos. Por experiencia personal, hay profesores que han aplicado bien este cambio, mientras que otros se han limitado a dejar al alumno sólo ante la inmensidad de la red, dando unas nociones mínimas. En realidad, han asumido que el e-Learning les había librado de su trabajo, cuando en realidad, deben hacer un nuevo trabajo, más exhaustivo que el tradicional.
El e-Learning como hemos visto, presenta muchas luces y sombras, siempre se intenta vender como el futuro, como la evolución de la educación actual, algo que facilitará las tareas de los alumnos para ofrecerles algo mejor, pero no es suficiente con poner delante de cada alumno un ordenador, sino en ofrecer nuevas herramientas y formas de enseñanzas que se apoyen en las nuevas tecnologías. En resumen, para leer un PDF, no hace falta un ordenador, es más barato y cómodo un libro.
Actividad presencial sobre revistas en el campo de la SI y la SC
En los últimos momentos de la clase realizamos una búsqueda de publicaciones relacionadas con los temas de la asignatura de las que posteriormente pudiéramos obtener artículos para realizar actividades futuras: los principales resultados de esta búsqueda fueron:
- The Information Society: Revista de la editorial Taylor & Francis, cuyo Factor de Impacto es 1.042. Tiene el inconveniente de que no está indexada en la BD de la biblioteca de la Universidad.
- Universal Access in the Information Society: Revista de SpringerLink en la que tras una ojeada he visto algún artículo interesante. No está indexada en el JCR, pero sin embargo, si que se puede acceder a ella desde la BD de la Universidad.
- Ademása de estas 2, he encontrado otras revistas, de menor importancia, que ni están en el JCR, ni en la BD de la UVa, pero que tratan esta temática, son International Journal of Knowledge Society Research, Journal of e-Learning and Knowledge Society (de acceso libre) y The International Journal of Technology, Knowledge&Society
lunes, 15 de marzo de 2010
Reflexiones sobre el tema 2: Dominios de Aplicación de las TICs en la Sociedad de la Información y del Conocimiento

A lo largo de la sesión se reflexionó sobre lo importante que han sido las TIC en la evolución de estos dos campos. En el caso de la educaciópn, en primer lugar se recalcó que en la actualidad se está llevando a cabo un nuevo proceso de alfabetización, en el que lo que se enseña no es a leer y escribir, sino a utilizar las nuevas tecnologías para aprender. Este proceso es muy importante y los que no hagan este esfuerzo se irán quedando poco a poco al margen. A continuación se debatió la paradoja de laUniversidad, ya que en ella es donde se están llevando a cabo los grandes desarrollos para Internet, pero sin embargo, le está costando mucho adaptarse a esta nueva situación.
Para poder llevar a cabo esta adaptación, se están llevando a cabo decisiones estratégicas en tres aspectos: Las infraestructuras, la nueva estructura organizativay la innovación docente. Estos tres pilares son muy importantes, y dependiendo de las decisiones tomadas en uno u otro, los resultados para la universidad pueden ser diametralmente opuestos. El principal problema quese presentaba a la hora de crear las nuevas infraestructuras, ya que los presupuestos son limitados y estas inversiones muy grandes. La aproximación basada enla realización de estas infraestructuras poco a pocotiene el inconveniente de que cuando se intentan implantar losúltimos elementos, los primeros ya pueden estar obsoletos. Además, para las universidades es más importante muchas veces la visibilidad que la importancia real de la implantación de estas infraestructuras, por lo quese corre el riesgo de que se conviertan en gigantes con piesde barro,por lo que finalmente estas inveriones tan fuertes en infraestructuras no terminen por reflejarse en la universidad.
Otro de los aspectos importantesde la influencia de las TICs es el intento de volcar la atención en el alumno, dando la posibilidad de realizar las actividades de forma asíncrona para poder acoger a nuevos alumnos, principalemente en programas de posgradoque puedan compaginar lso estudioscon su vida laboral. De esta forma, la inversión en las TIC se ve amortizada por la afluenciadenuevos alumnos que proporcionan nuevos ingresos mediante sus matrículas.
Sin embargo no hay que olvidar la importanciaque tiene el personal docente en este proceso. Es necesario que estosdocentes se reciclen y varíen la forma tradicional de impartir clases hacia los formatos que imponen estas nuevas vías de educación. Deben adaptarde al uso de las nuevas herramientas, como pueden ser los blogs, wikis o LMS que sustituyen a las antiguas formas de impartir clase.
ESta nueva orientación del mundo de la educación hacia las nuevas tecnologías, personalmente me parece muy interesante, e incluso necesario en muchos casos,pero sin embargo, se debe considerar que estas nuevas tecnologías sirven como apoyo a la enseñanaza, y en mi opinión, nunca nos debemos distanciar de lo que es la enseñanaza, algo que es independiente de las técnicas utilizadas. Esta maraña de nuevas tecnologías deben ayudar a hacer más sencilla la tareade profesores y alumnos, y no al revés. Es muy necesario no perder de vista este enfoque para que la calidad de la educación no se vea devaluada.
En cuanto alcampo de la empresa, se destacó la importancia que tiene el acercamiento de las empresas a las TIC dentro de los distintos programas tanto nacionales como internacionales de desarrollo económico. La importancia de las TIC en el ámbito de la empresa son muy importantes, ya que los costes de desplazamiento se pueden reducir en gran parte mediante a las videoconferencias o tiendas online. Estas nuevas formas de economía sustituirán a otras más tradicionales. Al igual que en el caso de la educación, será necesario un proceso de reciclado de los profesionales para amoldarlos a estos nuevos puestos que proporcionan las TIC.
Entre estos sitemas de apoyo a la empresa destacan los ERP, que consiguen procesar toda la información que rodea a la empresa, para posteriormente convertirla en conocimiento que estos sistemas inteligentes podrán analizar para ayudar a la toma de decisiones dentro de la empresa. Además de estos sistemas para la ayuda a la toma de decisiones dentro de la empresa, surgen nuevos modos de negocio relacionados con las TIC, como pueden ser el M2B. Todos estos sistemas los analizará a continuación.
Destacaría también la parte final de la sesión en la que comentamos por encima las distintas aportacionesque habíamos hecho a los blogs de la asignatura y en la que hablamos de diferentes temas, como pueden ser la caída de las matriculaciones en carreras del sector TIC...Si se desea que sea la base de la nueva economía,¿por qué resulta cada vez menos interesante realizar estudios superiores en este campo? Las malas condiciones laborales actuales y el aprovechamiento que las empresas están haciendo del personal titulado, realizando trabajos queno están adaptados a su cualificación tienen mucho que ver. Sin embargo, esta tendencia yo creo que es insostenible, porque aunque actualmente la oferta de personal para empleos relacionados con las TIC es mucho mayor que la demanda, las condiciones que se han presentado hacen que antes o despues esta situación tienda a revertirse y los titulados en TIC tendrán la importancia que se merecen....o eso espero.
Actividad presencial
En esta actividad se va a presentar un breve resumen de diferentes sistemas de e-commerce, también se incluirá un breve resumen de lo que significa cada uno, así como un ejemplo significativo cuando sea posible:
- B2B: Business To Business--> Es el sistema de comercio electrónico que se da entre diferentes empresas, como puede ser la relación entre un mayorista y un minorista. Un ejemplo que se puede destacar de este tipo de comercio es Staples.
- B2C: Business To Customer -->Es el servicio que ofertan los servicios tecnológicos de una empresa para vender directamente a los clientes por la red, un ejemplo de este tipo de comercio son las clásicas tiendas virtuales, como por ejemplo Balonman.
- C2C: Customer To Customer --> En este tipo de relaciones, los ocntactos se llevan a cabo entre clientes que venden o intercambian sus productos entre ellos. Un claro ejemplo de este tipo de comercio es eBay.
- A2B/C/A: Administration To Business/Customer/Administration--> Relaciones de la administración con las empresas, clientes y entre otras administraciones. Como ejemplos se puede acceder a la Administración o la Seguridad Social.
- P2P: Peer To Peer--> Se obtienen beneficios de las relaciones entre diferentes pares. Como ejemplo, se puede destacar Skype.
- SoHo:Small Office, Home Office-->Son principalmente pequeñas empresas que se montan desde el hogar del interesado. En muchos casos son pequeñas empresas de desarrollo de software que proporcionan servicios a medida. No se ha nencontrado ejemplos relevantes de este tipo de asociaciones.
- B2B2C:Business To Business To Customer--> Son los típicos clubs de compradores, en los que varias empresas se organizan para dar un servicio entre ellas que devalor añadido a los clientes. En el comercio tradicional se puede hablar del club de vinos del corte inglés y en el entorno web de Privalia.
- M2B: Mobile To Business-->Utiliza el teléfono y otros dispositivos móviles para conectar al usuario con la web, fomentando el las ventas de muchos productos, tonos, juegos, música...Hay muchas empresas dedicadas a este negocio, como por ejemplo Movilisto.
sábado, 13 de marzo de 2010
Reflexiones sobre el tema 1.2: Evolución de las TICs en la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Aparte de estas diferencias respecto de la orientación que se está tomando para paliar los efectos de la crisis, a mi entender, el impulso a las TIC debe ser algo fundamental, ya que este sector puede ser un fuerte motor para la economía del país por todas las diferentes vías de expansión existentes y que todavía ni siquiera se han comenzado e explotar. El sector TIC en España sigue estando basado actualmente en el sector de los servicios de comunicaciones, mientras que otros sectores como el desarrollo de software todavía tienen grandes expectativas de expansión. En otros países desarrollados, el desarrollo de Servicios de Telecomunicación ya ha alcanzado un cierto techo y las principales inversiones se centran en el desarrollo de aplicaciones Software, en España todavía estamos un poco retrasados en ese sentido, ya que para alcanzar un 24% que es la media mundial de la facturación de las TIC en Desarrollo de Software, todavía hay grandes expectativas de crecimiento.
Estas expectativas de crecimiento deben ser sustentadas por la administración en un primer momento, para fomentar el recicaje de trabajadores de otros sectores hacia las TIC, así como fomentando nuevas becas de investigación en este campo que hagan de iniciativa pionera para que luego el sector en general se siga orientando en este sentido. Sin embargo, este optimismo por las TIC que se está presentando hasta el momento contrasta con las perspectiva real que se está teniendo dentro del campo. En los últimos años el número de estudiantes en carreras TIC está decreciendo alarmantemente.Según los datos que se desprenden de este post del blog del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Comunidad Valenciana, el número de titulados en Telecomunicaciones e informática está decreciendo a un ritmo alarmante. A mi entender, la culpa de este descenso de titulados, precisamente en campos tan interesantes para el desarrollo del país, y además destacados dentro de los planes de desarrollo de la UE, se debe en gran parte a la inestabilidad que el gobierno está mostrando en los planes de estudio de estas titulaciones (La eterna discusión de las atribuciones de los ingenieros informáticos) y por la mala prensa que tienen las empresas de desarrollo de software que hay en España (Unas empresas que coloquialmente se les llama charcuteras no son plato de gusto ), que hace que las consultoras y otras empresas de Software copen la mayoría de los comentarios en la web Trabajo Basura. Estos datos hacen que los futuros titulados en TIC, se lo piensen al menos 3 o 4 veces antes de meterse en este mundo.
Sin embargo, este entorno tan pesimista que he comentado actualmente, sobre todo por el apoyo de la administración a las TIC contrasta con la posición europea, que quiere basar fuertemente el desarrollo de la UE en estas tecnologías. A mi modo de ver, este es el carro la que deberían subirse las empresas y universidades españolas, el del fomento de las TIC y las inversiones en las ayudas y formación a nuevos profesionales preparados para conseguir la evolución de estas tecnologías y en la investigación. El desarrollo puro de código, "el picar líneas", poco a poco va a terminar por ser subcontratado a a empresas de países en desarrollo, como pueden ser la India o Sudamérica, fenómeno que ya se puede apreciar.
En resumen, para considerar que España se suma a lcarro de las nuevas tecnologías, se debería fomentar el estudio de las TIC en la Universidad, de unas TIC de calidad, orientadas a la I+D+i y no a la creación de mano de obra barata para las consultoras.
Como apunte a destacar, esta semana he acudido a las IV Jornadas de SIG Libre de la Universidad de Girona, y en una ponencia plenaria, Andrés García de Invest in Spain titulada "¿Por qué España? Oportunidades de negocio en Software Libre" apoyaba estas mismas tesis, España es un destino interesante para las empresas extranjeras de software porque los desarrolladores españoles están muy bien valorados en el extranjero y que muchas empresas extranjeras consideran muy importante asentarse en España por razones logísticas (punto de referencia para dar el salto a Sudamérica), pero que es necesario un cambio de mentalidad para considerarnos algo más que máquinas de hacer código y centrarnos en iniciativas de I+D+i que deberían ser uno de los pilares de la economía española en un futuro cercano.
martes, 2 de marzo de 2010
Reflexiones de la sesión del 1 de Marzo

Después de las presentaciones, a las que cada grupo ha dado un enfoque diferente, siendo más técnica la suya y más centrada en las preguntas planteadas la nuestra, se ha dado paso al turno de debate. El debate ha comenzado animado, con ambos grupos defendiendo sus opiniones iniciales. El grupo de la Sociedad de la Información defendía que las definiciones iniciales de la SI erna muy similares a las actuales sobre la SC, por lo que esta última no aportaba nada nuevo y debía desecharse. Desde nuestro grupo se intentaba argumentar que en realidad el término de SC se acuñó porque el término SI se estaba devaluando y se estaba convirtiendo en algo mercantilista y defendido por lo lobbies. En ese momento, los que seguían defendiendo los valores iniciales de la SI, se desmarcaron fomentando el término SC.
Sin embargo, según iba avanzando el debate, nos íbamos dando cuenta de que nuestras posturas eran muy similares, y que lo que más nos separaba era la definición de SC o SI que habíamos seleccionado. Al profundizar en el tema surgieron distintas aportaciones relacionadas con el hecho de la utilización de la tecnología por parte de los ciudadanos de países subdesarrollados, los intereses de las empresas por apuntarse al "término de moda" para poder seguir publicitándose, obteniendo financiación y aumentando todavía más sus beneficios.
Al hablar de la brecha digital, muchos de nuestros razonamientos fueron convergiendo, ya que nuestra opinión sobre si en realidad interesaba o no acabar con ella era similar. A los países ricos y sus empresas no les interesa que los países subdesarrollados se pongan a su altura ni que desarrollen sus propias tecnologías. Les resulta mucho más útil que sean clientes de sus productos y poder mantener cierto control sobre ellos para que no haya sorpresas.
En definitiva, la sensación que me ha quedado a mí posteriormente es bastante pesimista en cuanto a la equiparación de los países desarrollados y subdesarrollados gracias a las TIC. Se le llame SI o SC, siguen siendo las grandes empresas las que tienen la sartén por el mango y serán las encargadas de repartir el pastel. Lo llamemos Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento, la solución pasa por fomentar la cultura en los países desarrollados para que sea allí donde surja el pensamiento crítico con su situación actual que sea caldo de cultivo de un movimiento que haga que estos países apuesten por sus propios medios en lugar de seguir aumentando su deuda externa con los más ricos. Las TIC pueden jugar un papel muy importante en este proceso. Son un arma de doble filo, por un lado dan acceso a cantidades ingentes de información, que bien utilizada puede ser de una ayuda enorme, pero que si cae en manos que no han sido correctamente educadas, pueden llevar al desastre. Por tanto, una apuesta fuerte por la educación es mucho más importante qeu grandes inversiones en infraestructuras TIC que sólo hipotecarán todavía más el futuro de estos países. Una vez que a sociedad esté preparada, las TIC serán las encargadas de proporcionar un salto de calidad en la forma de ver la vida y en la sociedad de estos países...¿Pero es esto lo que interesa a los que están ahí arriba?
El tiempo lo dirá.
sábado, 27 de febrero de 2010
Análisis de la sesión del 22 de Febrero
Pese a que no pude acudir a la sesión teórica del 22 de Febrero de la asignatura de AISC, voy a hacer un breve resumen de las conclusiones que he sacado al leer las transparencias y los comentarios de mis compañeros.
En el tema de esta semana se han analizado de forma comparativa los términos Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento. Estos dos términos pueden parecer en principio análogos, pero en cierran bastantes diferencias.
Desde una visión global del tema, se puede observar que en los últimos años la sociedad en general he experimentado unos cambios realmente sorprendentes. La implantación de las TIC dentro de la sociedad ha sidorealmente rápida y actualmente, la dependencia de todos nosotros de estas tecnologías es enorme. Este cambio radical en la sociedad se puede a asemejar a los cambios que surgieron en el Neolítico o la Revolución Industrial. Para denominar esta nueva organización social han surgido 2 corrientes diferentes, la de la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento.
El término de Sociedad de la Información surgió con anterioridad, y según diferentes fuentes de importancia:
Courier: La transformación se asienta en dos conceptos, el desarrollo del sector terciario y el crecimiento de la población con acceso a una educación superior. No fue el desarrollo de las TICs, las tecnologías vinieron después. Orientación más social y menos técnica. Por eso las TICs no tienen efectos similares en países en desarrollo.
Masuda: Cambio en la generación de la riqueza, del área industrial a los servicios.
Ahora se necesita información para vender. Ya no es tanto las piezas que se necesitan para hacer un coche, además se necesita tener información para que el coche sea rentable. Para ello se requiere del desarrollo de las TICs, pero como consecuencia de esa necesidad de información.
Otros autores se dieron cuenta de que esta definición se quedaba corta, ya que según Abdul Waheed Khan,La SI sólo se basaba en la Información, y la información en sí misma no definía este nuevo fenómeno social. Acuñó el término de Sociedad del Conocimiento, que engloba a la Sociedad de la Información, completándola dándole una visión social y económica. La información se debe utilizar para mejorar la sociedad, y es necesaria una base de conocimiento para poder aprovechar la información que proporciona la Sociedad de la Información. La información puede ser la base del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí mismo.
Sin embargo, no todo son ventajas en esta nueva organización social, ya que algunos informes como el Internet Paradox identifica varios problemas sociales derivados de la utilización intensiva de Internet. Por contra, también hay informes que contradicen a este último y aportan diferentes razones por las que el uso de Internet puede ser beneficioso para la sociedad.
Finalmente, también se trató el tema de la censura en Internet. Es posible desconectar servidores o usuarios de la red, pero la inteligencia colectiva siempre ha conseguido saltarse estas trabas para reinventarse y buscar nuevas formas de distribuir la información y acceder a ella de forma libre.
Como conclusión, cabe destacar que los cambios en la sociedad han sido muy importantes en los últimos años, llevándose a cabo una revolución tecnológica enorme. Para mí el término más correcto es el de Sociedad del Conocimiento, porque ocnsidero que el acceso a la información por sí mismo no ayuda a la sociedad si no se hace un uso corecto de la información.
En el tema de esta semana se han analizado de forma comparativa los términos Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento. Estos dos términos pueden parecer en principio análogos, pero en cierran bastantes diferencias.
Desde una visión global del tema, se puede observar que en los últimos años la sociedad en general he experimentado unos cambios realmente sorprendentes. La implantación de las TIC dentro de la sociedad ha sidorealmente rápida y actualmente, la dependencia de todos nosotros de estas tecnologías es enorme. Este cambio radical en la sociedad se puede a asemejar a los cambios que surgieron en el Neolítico o la Revolución Industrial. Para denominar esta nueva organización social han surgido 2 corrientes diferentes, la de la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento.
El término de Sociedad de la Información surgió con anterioridad, y según diferentes fuentes de importancia:
Courier: La transformación se asienta en dos conceptos, el desarrollo del sector terciario y el crecimiento de la población con acceso a una educación superior. No fue el desarrollo de las TICs, las tecnologías vinieron después. Orientación más social y menos técnica. Por eso las TICs no tienen efectos similares en países en desarrollo.
Masuda: Cambio en la generación de la riqueza, del área industrial a los servicios.
Ahora se necesita información para vender. Ya no es tanto las piezas que se necesitan para hacer un coche, además se necesita tener información para que el coche sea rentable. Para ello se requiere del desarrollo de las TICs, pero como consecuencia de esa necesidad de información.
Otros autores se dieron cuenta de que esta definición se quedaba corta, ya que según Abdul Waheed Khan,La SI sólo se basaba en la Información, y la información en sí misma no definía este nuevo fenómeno social. Acuñó el término de Sociedad del Conocimiento, que engloba a la Sociedad de la Información, completándola dándole una visión social y económica. La información se debe utilizar para mejorar la sociedad, y es necesaria una base de conocimiento para poder aprovechar la información que proporciona la Sociedad de la Información. La información puede ser la base del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí mismo.
Sin embargo, no todo son ventajas en esta nueva organización social, ya que algunos informes como el Internet Paradox identifica varios problemas sociales derivados de la utilización intensiva de Internet. Por contra, también hay informes que contradicen a este último y aportan diferentes razones por las que el uso de Internet puede ser beneficioso para la sociedad.
Finalmente, también se trató el tema de la censura en Internet. Es posible desconectar servidores o usuarios de la red, pero la inteligencia colectiva siempre ha conseguido saltarse estas trabas para reinventarse y buscar nuevas formas de distribuir la información y acceder a ella de forma libre.
Como conclusión, cabe destacar que los cambios en la sociedad han sido muy importantes en los últimos años, llevándose a cabo una revolución tecnológica enorme. Para mí el término más correcto es el de Sociedad del Conocimiento, porque ocnsidero que el acceso a la información por sí mismo no ayuda a la sociedad si no se hace un uso corecto de la información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)